miércoles, 31 de mayo de 2017

INFORME DE UGT SOBRE ESTRES LABORAL EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS

La Organización Mundial de la Salud se refiere a la salud como aquel estado de bienestar o equilibrio físico, psíquico y social de las personas que debería mostrarse en los distintos contextos en que estas se desarrollan. Y una de las mayores amenazas para la salud, tanto física como psicológica, acostumbra a ser el estrés que las personas pueden experimentar en su trabajo.

El estrés puede concebirse como una reacción fisiológica de defensa del organismo frente a demandas vitales que se perciben como excesivas o inalcanzables. El estrés sostenido puede tener graves consecuencias negativas para la salud, tanto psicológica (problemas emocionales, de relación con otros, de baja autoestima...) como física (mayor riesgo de padecer accidentes, enfermedades graves, etc.).

Por ello, desde el sector de enseñanza de la FeSP-UGT se ha realizado un análisis sobre la posible incidencia del estrés entre los trabajadores de las universidades españolas, a partir de la utilización online del cuestionario de salud total (de Langner-Amiel). Este cuestionario incluye 22 preguntas (de respuesta sí/no) acerca del posible padecimiento frecuente por los individuos de síntomas como ardores de estómago, dolor de cabeza, problemas de sueño, de memoria, de humor, de ahogo, de agitación, de estado de ánimo, palpitaciones, etc.

Para aquellos trabajadores de la Universidad que todavía deseen cumplimentarlo, este cuestionario está disponible en el siguiente enlace:   www.test.universidadprl.org/salud

Desde marzo de 2017 hasta ahora han respondido al cuestionario de salud 2.228 trabajadores de las universidades públicas españolas, con los siguientes resultados generales:
  • 700 trabajadores (un 31,41%) han mostrado una puntuación en estrés baja (manifestando 4 o menos síntomas del conjunto de los 22 evaluados).
  • 434 trabajadores (un 19,47%), una puntuación en estrés intermedia (con 5-7 síntomas experimentados), lo que los convierte en un grupo de riesgo para padecer estrés en el futuro, si perduraran los factores ambientales adversos que inciden sobre ellos.
  • 1.094 trabajadores (el 49,1%) presentan una puntuación de estrés elevada (al padecer 8 o más síntomas de los 22 evaluados), lo que lleva a clasificarlos como grupo de estrés.


CONCLUSIONES

Pese a las limitaciones metodológicas que pueda tener este análisis (al tratarse de una muestra accidental, no ponderada por edades, niveles laborales, etc.), los datos obtenidos permiten extraer las siguientes conclusiones tentativas:

  • Casi la mitad de los trabajadores universitarios que han respondido al cuestionario de salud experimentan un mínimo de 8 síntomas de estrés, lo que constituye un porcentaje muy elevado de personas que claramente sufren estrés en el ámbito laboral universitario.
  • Si a ello añadimos que otra quinta parte de los trabajadores, aunque no llegan al máximo nivel de estrés, experimentan entre 5 y 7 síntomas de los 22 evaluados (lo que ya constituye una puntuación de riesgo), se obtiene la cifra alarmante de que alrededor del 70 por ciento de los encuestados padecen síntomas de estrés de nivel entre medio y elevado.
Resultado de imagen de stress del docente

POSIBLES CAUSAS O FACTORES DE RIESGO

Vistos estos datos, una pregunta necesaria es cuáles podrían ser los factores de riesgo que condicionan el alto nivel de estrés observado en los trabajadores de las universidades. A estos efectos se constituyó un grupo de discusión de profesionales universitarios (de distintas categorías, funciones, afiliados y delegados de prevención de UGT, etc.) para que, en función de sus respectivas experiencias laborales, generaran posibles hipótesis explicativas del origen de los riesgos psicosociales que se muestran en las universidades.

Como resultado de ello, entre los factores de riesgo que podrían contribuir a incrementar el estrés laboral en las universidades se señalaron los siguientes:

  • Cultura organizacional y de gestión: el ámbito universitario, en buena medida dicotomizado por colectivos profesionales (PDI, PAS) e integrado por muy diversos grupos y pautas organizacionales, tanto formales como informales (departamentos, facultades, grupos de investigación, etc.), no siempre claras y definidas, es susceptible de generar inseguridad laboral en muchos trabajadores a medio y largo plazo.
  • Carrera profesional del PDI: una circunstancia particularmente estresante para el caso del PDI puede ser el riesgo constante de pérdida del empleo que es característico de los primeros años de la carrera profesional; riesgo que, una vez estabilizado el empleo, se traslada a la preocupación permanente por superar los múltiples procesos de evaluación de que es objeto el PDI (quinquenios de docencia, sexenios de investigación, acreditaciones, oposiciones, solicitudes de financiación para proyectos de investigación, publicación de artículos en revistas de impacto, etc.), procesos evaluativos que lógicamente no siempre resultan favorables y satisfactorias.
  • Carrera profesional del PAS: en lo relativo al personal de administración y servicios puede ser especialmente estresante, si bien ello no concierne solo a este colectivo, la general falta de reconocimiento y recompensa laboral que suele experimentar, y un amplio sentimiento de infravaloración de su actividad profesional.
  • Actividad docente e investigadora: también suele ser una fuente importante de conflicto personal y de estrés para el PDI la necesidad de compatibilizar convenientemente la realización de una investigación de alto nivel con, a la vez, el desarrollo de una actividad docente intensiva y de calidad.
  • Habilidades académicas y administrativas: por otro lado, la solicitud de financiación para proyectos de investigación o de innovación docente suele requerir habilidades administrativas y de gestión (a veces complejas y desconocidas), a la vez que comportar un elevado trabajo burocrático, lo que suele interferir gravemente con las tareas docentes y de investigación.
  • Reuniones y gestión organizacional: asimismo la vida universitaria también es pródiga en reuniones de diversos tipos y con distintas finalidades, reuniones que en ocasiones no están ni bien planificadas ni gestionadas; ello puede provocar una frecuente sensación de pérdida de tiempo y sentimientos de conflicto entre tareas, y en consecuencia un incremento de la vivencia de estrés.
  • Falta de correspondencia entre la función universitaria y los salarios percibidos: diversos profesionales universitarios manifiestan la queja de que los sueldos en las universidades no se corresponden debidamente con los niveles técnicos y académicos de las funciones profesionales desarrolladas.
  • Mayor estrés de los profesores a tiempo parcial: los profesores a tiempo parcial también pueden experimentar un mayor estrés laboral debido a sus menores niveles salariales y a su menor consideración tanto en el propio ámbito de las universidades como a nivel social.
  • Mayor estrés en las mujeres: en general puede existir un mayor nivel de estrés en las mujeres, tanto en términos globales como por lo que se refiere al que puede derivarse de una menor valoración de su valía y rendimiento profesional por parte de otras personas o estamentos.

viernes, 12 de mayo de 2017

LA UNIVERSIDAD PÚBLICA EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTOS DEL ESTADO 2017

Los responsables públicos tanto políticos como académicos, cuando se refieren a las universidades, acostumbran a destacar la relevancia que estas tienen como promotoras de la educación, la cultura, el desarrollo y el bienestar de un país. Algo con lo que el Sindicato de Universidad e Investigación de FeSP-UGT coincide plenamente.

Sin embargo, desgraciadamente, muchas de las declaraciones públicas de realce de las universidades no pasan de ser una mera retórica grandilocuente que escasamente se traslada después a los hechos, a la relevancia real que se concede a las universidades en el contexto de las políticas públicas; y en concreto por lo que se refiere a su dotación de los imprescindibles medios personales y materiales que permitan su adecuado funcionamiento. Como desde nuestro Sindicato hemos razonado en múltiples ocasiones, el activo principal del Sistema Universitario español es su personal, tanto sus profesores e investigadores (PDI) como su personal de Administración y Servicios (PAS).

Durante los años precedentes el personal de las universidades ha sido diezmado y precarizado por una drástica política de recortes y de prohibición de la reposición de bajas y jubilaciones. Como resultado de ello, en la actualidad gran parte de los trabajadores de las universidades, tanto sus profesores e investigadores como su personal de administración, tienen contratos temporales, precarios e inciertos. Tales dificultades y situaciones de inestabilidad laboral, que lógicamente preocupan y a menudo desaniman a los trabajadores de las universidades, comportan un riesgo alto de menoscabar la calidad del funcionamiento y de los servicios académicos ofrecidos por las universidades.

En este marco, más a allá de las puras declaraciones retóricas sobre la importancia atribuida a las universidades, el indicador más certero de la prioridad que se les concede, o no, es la cuantía de los recursos económicos de que se las dota. En concreto, en las previsiones de gasto de los Presupuesto Generales del Estado 2017 se incluyen los siguientes programas y partidas orgánicas destinados al sistema universitario:

Programa                                                                              Orgánicas
322C. Enseñanza Universitaria                                                18.06 Secretaria General de Universidades
323M, Becas y ayudas a los estudiantes                                             18.08 Dirección General de Planificación y Gestión Educ
321M, Dirección y Servicios Generales de Edu, Cult y Dep  18.101 UIMP
463A. Investigación científica                                                 18.102 Servicios Internacionales de Educación
000X. Transferencias internas                                                 18.108 ANECA (partida nueva en 2016)


El Sindicato de Universidad e Investigación de FeSP-UGT, tras el análisis de las asignaciones presupuestarias previstas para universidades durante el presente ejercicio 2017, en contraste con los presupuestos correspondientes a 2016 (véase síntesis de esta comparación en la tabla que sigue), efectúa las siguientes CONSIDERACIONES GENERALES:

PRINCIPALES PROGRAMAS Y PARTIDAS PRESUPUESTARIAS PREVISTOS EN EL BORRADOR DE PRESUPUESTOS 2017 Y  DIFERENCIAS 2017-2016 (en miles de euros)

E.UNI
%
BECAS
%
Cap. 1
1.822,05
11,49
14,72
1,55
Cap.2
5.631,90
27,99
54,11
45,89
Cap.3
0,00
0,00
0,00
0,00
Cap.4
47.816,13
61,63
-3.472,58
-0,24
Cap.6
668,60
35,66
0,00
0,00
Cap.7
84.626,16
2488,81
0,00
0,00
Cap.8
10,50
57,92
0,00
0,00
Total
140.575,34

-3.403,75

322C. Enseñanzas Universitarias

Se constata en este programa un incremento de 5.370.600 Euros (4,32 % respecto a 2016), lo que resulta absolutamente insuficiente para cubrir las necesidades de las universidades públicas.

18.06. Secretaría General de Universidades

Se constata un aumento presupuestario global de 83.383.620 Euros (que se traduce en un incremento del 97,17 % sobre el presupuesto de 2016). Dicho aumento, más aparente que real, parece deberse básicamente al trasvase a la Secretaría General de Universidades del presupuesto que anteriormente dependía de la Dirección General de Política Educativa, como seguidamente se comprobará. De forma más concreta, este presupuesto se desglosa de la siguiente manera:

-     Se produce una reducción de 48.520 Euros (un -3,39 % sobre 2016) del capítulo 1, gastos de Personal. Si además se atiende a la previsión de subida salarial a los funcionarios del 1%, como resultado del aumento previsto del IPC durante 2017, la consecuencia imaginable es una reducción real de la partida destinada a personal.
-       Incremento de 694.330 Euros (el 48,57%) del capítulo 2, correspondiente a  Gastos Corrientes en Bienes y Servicios. La razón probable de ello es que el presupuesto que dependía con anterioridad de la Dirección General de Política Educativa pasa a depender ahora de la Secretaría General de Universidades.
-   Aumento de 78.920.270 Euros (99,63% en relación con 2016) del capítulo 4, relativo a Transferencias corrientes. Igualmente, el presupuesto que previamente dependía de la D.G de Política Educativa pasa ahora a depender de la Secretaría General de Universidades.
-       Aumento de 7.280 Euros (un 100%) en Transferencias de capital, cuya razón fundamental parece ser nuevamente el trasvase a la Secretaría General de Universidades del presupuesto que anteriormente correspondía la Dirección General de Política Educativa.
-       Incremento de 3.810.260 Euros (un 100%) en Transferencias de capital, cuya razón fundamental parece ser nuevamente el trasvase a la Secretaría General de Universidades del presupuesto que anteriormente dependía de la Dirección General de Política Educativa.


18.08 Dirección General de Planificación y Gestión Educativa

Se observa una disminución global de -81.732.630 Euros (un 96,74 %), debido a que, como se ha razonado anteriormente, la mayor parte de sus funciones son ahora asumidas por la Secretaría General de Universidades.

18.101 Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP)

Se constata un aumento de 7.370 Euros (el 4,59%), debido al crecimiento de los Gastos de personal y de Inversiones Reales.

18.102 Servicios Internacionales de la Enseñanza

Se observa un incremento global de 965.990 Euros (un 12,62% sobre 2016) con los siguientes detalles: se producen aumentos en Capítulo 1 (Gastos de Personal), Capítulo 2 (Gastos Corrientes) y Capítulo 8 (Activos Financieros); sin embargo también se constata una disminución importante en las partidas del Capítulo 4 (Transferencias Corrientes) y del Capítulo 6 (Inversiones Reales).

18.108 ANECA

Aumenta su presupuesto en 2.016.620 Euros (el 16,88% sobre 2016), en sus partidas de Gastos de Personal, Gastos Corrientes y Activos Financieros.

323M Becas y ayudas a estudiantes.

La partida destinada a Becas sufre una disminución de 340.375 Euros, además de que parte de la cantidad destinada a Becas y Ayudas al Estudio pasa a los Servicios Internacionales de la Enseñanza (programa Erasmus+). Finalmente, la cantidad destinada a las becas y ayudas ordinarias se ve disminuida en 32.808.690 Euros, de las cuales tan solo 29.000.00 pasan a becas Erasmus+ (la diferencia puede deberse a un aumento de las partidas destinadas a Gastos de Personal y Corrientes).

Las becas correspondientes a la UIMP no experimentan ningún cambio respecto a 2016.

321M Dirección y Servicios Generales de Educación, Cultura y Deporte

Este nuevo Programa asume la partida destinada a Atenciones Protocolarias y Representativas. En la cantidad de 2.584.180 Euros

463A   Investigación Científica. 18.07

Todos los Capítulos de este Programa, excepto el Capítulo 1, Gastos de Personal, que dependían de la desaparecida Dirección General de Política Educativa pasan a depender ahora de la Secretaría General de Universidades. El Capítulo de personal depende ahora de la

Dirección General de Planificación y Gestión Educativa y su presupuesto se ha visto reducido en -46.170 € (un -4,88 %), a pesar del incremento del IPC del 1%.


También se ver reducidas las restantes partidas, siendo su disminución global de 1.758.900 Euros (un -2,04% sobre 2016).

00X Transferencias internas

El presupuesto destinado a este Programa pasa a depender exclusivamente de la Secretaría General de Universidades. Esta partida se ve incrementada en 30.237.020 (un 65,23% sobre 2016). Su aumento es probablemente debido al que el Presupuesto destinado para Transferencias Corrientes de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo pasa a formar parte de este coste.

VALORACIONES del Sindicato de Universidad e Investigación de FeSP-UGT:

-De acuerdo con el análisis que se acaba de hacer sobre las previsiones presupuestarias del Gobierno para el ámbito de Universidades durante el ejercicio 2017, lo que esencialmente se constata es un vaivén entre partidas económicas (unas que se incrementan y otras que se reducen, unas estructuras administrativas que desaparecen y otras que asumen su función); vaivén presupuestario que más crea una apariencia de aumento de algunas partidas que un incremento real del gasto público en universidades. Además, los incrementos producidos en materia de Gastos de Personal meramente obedecen a la compensación salarial pactada por el Gobierno con los sindicatos como resultado del incremento previsto del IPC.

-Durante los últimos años de recortes las universidades públicas españolas han experimentado un drástico descenso global de las inversiones del Estado y de las Comunidades Autónomas, además de unas políticas restrictivas extremas en materia de dotaciones de personal. Ello ha comportando un deterioro muy importante de las plantillas tanto del Personal Docente e Investigador (PDI) como del Personal de Administración y Servicios de las Universidades, lo que ha puesto a las universidades en una situación crítica y de alto riesgo para poder ofrecer sus servicios (de educación superior, investigación y transferencia científica) con la debida eficacia y calidad.

-Además, y es una prueba más del desinterés del Gobierno por las universidades públicas, estas han quedado excluidas en el reciente Acuerdo para la Mejora del Empleo Público por lo que se refiere a la estabilización de su personal en situación de mayor precariedad.

 -Por todo ello, la crítica situación presupuestaria y de dotación de personal por la que atraviesan las Universidades públicas requiere, en nuestra opinión, un plan económico de choque que contrarreste y compense con urgencia los drásticos recortes de personal y servicios generales sufridos en los años precedentes. Algo a lo que estos presupuestos en absoluto dan respuesta.

A la vista del proyecto de presupuestos 2017,  FeSP-UGT nuevamente reitera que, más allá de las retóricas de los poderes públicos sobre las universidades,
¡ya va siendo hora de apostar de verdad por el conocimiento, la cultura y la ciencia, no solo con las palabras, sino con los hechos!