miércoles, 31 de mayo de 2017

INFORME DE UGT SOBRE ESTRES LABORAL EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS

La Organización Mundial de la Salud se refiere a la salud como aquel estado de bienestar o equilibrio físico, psíquico y social de las personas que debería mostrarse en los distintos contextos en que estas se desarrollan. Y una de las mayores amenazas para la salud, tanto física como psicológica, acostumbra a ser el estrés que las personas pueden experimentar en su trabajo.

El estrés puede concebirse como una reacción fisiológica de defensa del organismo frente a demandas vitales que se perciben como excesivas o inalcanzables. El estrés sostenido puede tener graves consecuencias negativas para la salud, tanto psicológica (problemas emocionales, de relación con otros, de baja autoestima...) como física (mayor riesgo de padecer accidentes, enfermedades graves, etc.).

Por ello, desde el sector de enseñanza de la FeSP-UGT se ha realizado un análisis sobre la posible incidencia del estrés entre los trabajadores de las universidades españolas, a partir de la utilización online del cuestionario de salud total (de Langner-Amiel). Este cuestionario incluye 22 preguntas (de respuesta sí/no) acerca del posible padecimiento frecuente por los individuos de síntomas como ardores de estómago, dolor de cabeza, problemas de sueño, de memoria, de humor, de ahogo, de agitación, de estado de ánimo, palpitaciones, etc.

Para aquellos trabajadores de la Universidad que todavía deseen cumplimentarlo, este cuestionario está disponible en el siguiente enlace:   www.test.universidadprl.org/salud

Desde marzo de 2017 hasta ahora han respondido al cuestionario de salud 2.228 trabajadores de las universidades públicas españolas, con los siguientes resultados generales:
  • 700 trabajadores (un 31,41%) han mostrado una puntuación en estrés baja (manifestando 4 o menos síntomas del conjunto de los 22 evaluados).
  • 434 trabajadores (un 19,47%), una puntuación en estrés intermedia (con 5-7 síntomas experimentados), lo que los convierte en un grupo de riesgo para padecer estrés en el futuro, si perduraran los factores ambientales adversos que inciden sobre ellos.
  • 1.094 trabajadores (el 49,1%) presentan una puntuación de estrés elevada (al padecer 8 o más síntomas de los 22 evaluados), lo que lleva a clasificarlos como grupo de estrés.


CONCLUSIONES

Pese a las limitaciones metodológicas que pueda tener este análisis (al tratarse de una muestra accidental, no ponderada por edades, niveles laborales, etc.), los datos obtenidos permiten extraer las siguientes conclusiones tentativas:

  • Casi la mitad de los trabajadores universitarios que han respondido al cuestionario de salud experimentan un mínimo de 8 síntomas de estrés, lo que constituye un porcentaje muy elevado de personas que claramente sufren estrés en el ámbito laboral universitario.
  • Si a ello añadimos que otra quinta parte de los trabajadores, aunque no llegan al máximo nivel de estrés, experimentan entre 5 y 7 síntomas de los 22 evaluados (lo que ya constituye una puntuación de riesgo), se obtiene la cifra alarmante de que alrededor del 70 por ciento de los encuestados padecen síntomas de estrés de nivel entre medio y elevado.
Resultado de imagen de stress del docente

POSIBLES CAUSAS O FACTORES DE RIESGO

Vistos estos datos, una pregunta necesaria es cuáles podrían ser los factores de riesgo que condicionan el alto nivel de estrés observado en los trabajadores de las universidades. A estos efectos se constituyó un grupo de discusión de profesionales universitarios (de distintas categorías, funciones, afiliados y delegados de prevención de UGT, etc.) para que, en función de sus respectivas experiencias laborales, generaran posibles hipótesis explicativas del origen de los riesgos psicosociales que se muestran en las universidades.

Como resultado de ello, entre los factores de riesgo que podrían contribuir a incrementar el estrés laboral en las universidades se señalaron los siguientes:

  • Cultura organizacional y de gestión: el ámbito universitario, en buena medida dicotomizado por colectivos profesionales (PDI, PAS) e integrado por muy diversos grupos y pautas organizacionales, tanto formales como informales (departamentos, facultades, grupos de investigación, etc.), no siempre claras y definidas, es susceptible de generar inseguridad laboral en muchos trabajadores a medio y largo plazo.
  • Carrera profesional del PDI: una circunstancia particularmente estresante para el caso del PDI puede ser el riesgo constante de pérdida del empleo que es característico de los primeros años de la carrera profesional; riesgo que, una vez estabilizado el empleo, se traslada a la preocupación permanente por superar los múltiples procesos de evaluación de que es objeto el PDI (quinquenios de docencia, sexenios de investigación, acreditaciones, oposiciones, solicitudes de financiación para proyectos de investigación, publicación de artículos en revistas de impacto, etc.), procesos evaluativos que lógicamente no siempre resultan favorables y satisfactorias.
  • Carrera profesional del PAS: en lo relativo al personal de administración y servicios puede ser especialmente estresante, si bien ello no concierne solo a este colectivo, la general falta de reconocimiento y recompensa laboral que suele experimentar, y un amplio sentimiento de infravaloración de su actividad profesional.
  • Actividad docente e investigadora: también suele ser una fuente importante de conflicto personal y de estrés para el PDI la necesidad de compatibilizar convenientemente la realización de una investigación de alto nivel con, a la vez, el desarrollo de una actividad docente intensiva y de calidad.
  • Habilidades académicas y administrativas: por otro lado, la solicitud de financiación para proyectos de investigación o de innovación docente suele requerir habilidades administrativas y de gestión (a veces complejas y desconocidas), a la vez que comportar un elevado trabajo burocrático, lo que suele interferir gravemente con las tareas docentes y de investigación.
  • Reuniones y gestión organizacional: asimismo la vida universitaria también es pródiga en reuniones de diversos tipos y con distintas finalidades, reuniones que en ocasiones no están ni bien planificadas ni gestionadas; ello puede provocar una frecuente sensación de pérdida de tiempo y sentimientos de conflicto entre tareas, y en consecuencia un incremento de la vivencia de estrés.
  • Falta de correspondencia entre la función universitaria y los salarios percibidos: diversos profesionales universitarios manifiestan la queja de que los sueldos en las universidades no se corresponden debidamente con los niveles técnicos y académicos de las funciones profesionales desarrolladas.
  • Mayor estrés de los profesores a tiempo parcial: los profesores a tiempo parcial también pueden experimentar un mayor estrés laboral debido a sus menores niveles salariales y a su menor consideración tanto en el propio ámbito de las universidades como a nivel social.
  • Mayor estrés en las mujeres: en general puede existir un mayor nivel de estrés en las mujeres, tanto en términos globales como por lo que se refiere al que puede derivarse de una menor valoración de su valía y rendimiento profesional por parte de otras personas o estamentos.

viernes, 12 de mayo de 2017

LA UNIVERSIDAD PÚBLICA EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTOS DEL ESTADO 2017

Los responsables públicos tanto políticos como académicos, cuando se refieren a las universidades, acostumbran a destacar la relevancia que estas tienen como promotoras de la educación, la cultura, el desarrollo y el bienestar de un país. Algo con lo que el Sindicato de Universidad e Investigación de FeSP-UGT coincide plenamente.

Sin embargo, desgraciadamente, muchas de las declaraciones públicas de realce de las universidades no pasan de ser una mera retórica grandilocuente que escasamente se traslada después a los hechos, a la relevancia real que se concede a las universidades en el contexto de las políticas públicas; y en concreto por lo que se refiere a su dotación de los imprescindibles medios personales y materiales que permitan su adecuado funcionamiento. Como desde nuestro Sindicato hemos razonado en múltiples ocasiones, el activo principal del Sistema Universitario español es su personal, tanto sus profesores e investigadores (PDI) como su personal de Administración y Servicios (PAS).

Durante los años precedentes el personal de las universidades ha sido diezmado y precarizado por una drástica política de recortes y de prohibición de la reposición de bajas y jubilaciones. Como resultado de ello, en la actualidad gran parte de los trabajadores de las universidades, tanto sus profesores e investigadores como su personal de administración, tienen contratos temporales, precarios e inciertos. Tales dificultades y situaciones de inestabilidad laboral, que lógicamente preocupan y a menudo desaniman a los trabajadores de las universidades, comportan un riesgo alto de menoscabar la calidad del funcionamiento y de los servicios académicos ofrecidos por las universidades.

En este marco, más a allá de las puras declaraciones retóricas sobre la importancia atribuida a las universidades, el indicador más certero de la prioridad que se les concede, o no, es la cuantía de los recursos económicos de que se las dota. En concreto, en las previsiones de gasto de los Presupuesto Generales del Estado 2017 se incluyen los siguientes programas y partidas orgánicas destinados al sistema universitario:

Programa                                                                              Orgánicas
322C. Enseñanza Universitaria                                                18.06 Secretaria General de Universidades
323M, Becas y ayudas a los estudiantes                                             18.08 Dirección General de Planificación y Gestión Educ
321M, Dirección y Servicios Generales de Edu, Cult y Dep  18.101 UIMP
463A. Investigación científica                                                 18.102 Servicios Internacionales de Educación
000X. Transferencias internas                                                 18.108 ANECA (partida nueva en 2016)


El Sindicato de Universidad e Investigación de FeSP-UGT, tras el análisis de las asignaciones presupuestarias previstas para universidades durante el presente ejercicio 2017, en contraste con los presupuestos correspondientes a 2016 (véase síntesis de esta comparación en la tabla que sigue), efectúa las siguientes CONSIDERACIONES GENERALES:

PRINCIPALES PROGRAMAS Y PARTIDAS PRESUPUESTARIAS PREVISTOS EN EL BORRADOR DE PRESUPUESTOS 2017 Y  DIFERENCIAS 2017-2016 (en miles de euros)

E.UNI
%
BECAS
%
Cap. 1
1.822,05
11,49
14,72
1,55
Cap.2
5.631,90
27,99
54,11
45,89
Cap.3
0,00
0,00
0,00
0,00
Cap.4
47.816,13
61,63
-3.472,58
-0,24
Cap.6
668,60
35,66
0,00
0,00
Cap.7
84.626,16
2488,81
0,00
0,00
Cap.8
10,50
57,92
0,00
0,00
Total
140.575,34

-3.403,75

322C. Enseñanzas Universitarias

Se constata en este programa un incremento de 5.370.600 Euros (4,32 % respecto a 2016), lo que resulta absolutamente insuficiente para cubrir las necesidades de las universidades públicas.

18.06. Secretaría General de Universidades

Se constata un aumento presupuestario global de 83.383.620 Euros (que se traduce en un incremento del 97,17 % sobre el presupuesto de 2016). Dicho aumento, más aparente que real, parece deberse básicamente al trasvase a la Secretaría General de Universidades del presupuesto que anteriormente dependía de la Dirección General de Política Educativa, como seguidamente se comprobará. De forma más concreta, este presupuesto se desglosa de la siguiente manera:

-     Se produce una reducción de 48.520 Euros (un -3,39 % sobre 2016) del capítulo 1, gastos de Personal. Si además se atiende a la previsión de subida salarial a los funcionarios del 1%, como resultado del aumento previsto del IPC durante 2017, la consecuencia imaginable es una reducción real de la partida destinada a personal.
-       Incremento de 694.330 Euros (el 48,57%) del capítulo 2, correspondiente a  Gastos Corrientes en Bienes y Servicios. La razón probable de ello es que el presupuesto que dependía con anterioridad de la Dirección General de Política Educativa pasa a depender ahora de la Secretaría General de Universidades.
-   Aumento de 78.920.270 Euros (99,63% en relación con 2016) del capítulo 4, relativo a Transferencias corrientes. Igualmente, el presupuesto que previamente dependía de la D.G de Política Educativa pasa ahora a depender de la Secretaría General de Universidades.
-       Aumento de 7.280 Euros (un 100%) en Transferencias de capital, cuya razón fundamental parece ser nuevamente el trasvase a la Secretaría General de Universidades del presupuesto que anteriormente correspondía la Dirección General de Política Educativa.
-       Incremento de 3.810.260 Euros (un 100%) en Transferencias de capital, cuya razón fundamental parece ser nuevamente el trasvase a la Secretaría General de Universidades del presupuesto que anteriormente dependía de la Dirección General de Política Educativa.


18.08 Dirección General de Planificación y Gestión Educativa

Se observa una disminución global de -81.732.630 Euros (un 96,74 %), debido a que, como se ha razonado anteriormente, la mayor parte de sus funciones son ahora asumidas por la Secretaría General de Universidades.

18.101 Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP)

Se constata un aumento de 7.370 Euros (el 4,59%), debido al crecimiento de los Gastos de personal y de Inversiones Reales.

18.102 Servicios Internacionales de la Enseñanza

Se observa un incremento global de 965.990 Euros (un 12,62% sobre 2016) con los siguientes detalles: se producen aumentos en Capítulo 1 (Gastos de Personal), Capítulo 2 (Gastos Corrientes) y Capítulo 8 (Activos Financieros); sin embargo también se constata una disminución importante en las partidas del Capítulo 4 (Transferencias Corrientes) y del Capítulo 6 (Inversiones Reales).

18.108 ANECA

Aumenta su presupuesto en 2.016.620 Euros (el 16,88% sobre 2016), en sus partidas de Gastos de Personal, Gastos Corrientes y Activos Financieros.

323M Becas y ayudas a estudiantes.

La partida destinada a Becas sufre una disminución de 340.375 Euros, además de que parte de la cantidad destinada a Becas y Ayudas al Estudio pasa a los Servicios Internacionales de la Enseñanza (programa Erasmus+). Finalmente, la cantidad destinada a las becas y ayudas ordinarias se ve disminuida en 32.808.690 Euros, de las cuales tan solo 29.000.00 pasan a becas Erasmus+ (la diferencia puede deberse a un aumento de las partidas destinadas a Gastos de Personal y Corrientes).

Las becas correspondientes a la UIMP no experimentan ningún cambio respecto a 2016.

321M Dirección y Servicios Generales de Educación, Cultura y Deporte

Este nuevo Programa asume la partida destinada a Atenciones Protocolarias y Representativas. En la cantidad de 2.584.180 Euros

463A   Investigación Científica. 18.07

Todos los Capítulos de este Programa, excepto el Capítulo 1, Gastos de Personal, que dependían de la desaparecida Dirección General de Política Educativa pasan a depender ahora de la Secretaría General de Universidades. El Capítulo de personal depende ahora de la

Dirección General de Planificación y Gestión Educativa y su presupuesto se ha visto reducido en -46.170 € (un -4,88 %), a pesar del incremento del IPC del 1%.


También se ver reducidas las restantes partidas, siendo su disminución global de 1.758.900 Euros (un -2,04% sobre 2016).

00X Transferencias internas

El presupuesto destinado a este Programa pasa a depender exclusivamente de la Secretaría General de Universidades. Esta partida se ve incrementada en 30.237.020 (un 65,23% sobre 2016). Su aumento es probablemente debido al que el Presupuesto destinado para Transferencias Corrientes de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo pasa a formar parte de este coste.

VALORACIONES del Sindicato de Universidad e Investigación de FeSP-UGT:

-De acuerdo con el análisis que se acaba de hacer sobre las previsiones presupuestarias del Gobierno para el ámbito de Universidades durante el ejercicio 2017, lo que esencialmente se constata es un vaivén entre partidas económicas (unas que se incrementan y otras que se reducen, unas estructuras administrativas que desaparecen y otras que asumen su función); vaivén presupuestario que más crea una apariencia de aumento de algunas partidas que un incremento real del gasto público en universidades. Además, los incrementos producidos en materia de Gastos de Personal meramente obedecen a la compensación salarial pactada por el Gobierno con los sindicatos como resultado del incremento previsto del IPC.

-Durante los últimos años de recortes las universidades públicas españolas han experimentado un drástico descenso global de las inversiones del Estado y de las Comunidades Autónomas, además de unas políticas restrictivas extremas en materia de dotaciones de personal. Ello ha comportando un deterioro muy importante de las plantillas tanto del Personal Docente e Investigador (PDI) como del Personal de Administración y Servicios de las Universidades, lo que ha puesto a las universidades en una situación crítica y de alto riesgo para poder ofrecer sus servicios (de educación superior, investigación y transferencia científica) con la debida eficacia y calidad.

-Además, y es una prueba más del desinterés del Gobierno por las universidades públicas, estas han quedado excluidas en el reciente Acuerdo para la Mejora del Empleo Público por lo que se refiere a la estabilización de su personal en situación de mayor precariedad.

 -Por todo ello, la crítica situación presupuestaria y de dotación de personal por la que atraviesan las Universidades públicas requiere, en nuestra opinión, un plan económico de choque que contrarreste y compense con urgencia los drásticos recortes de personal y servicios generales sufridos en los años precedentes. Algo a lo que estos presupuestos en absoluto dan respuesta.

A la vista del proyecto de presupuestos 2017,  FeSP-UGT nuevamente reitera que, más allá de las retóricas de los poderes públicos sobre las universidades,
¡ya va siendo hora de apostar de verdad por el conocimiento, la cultura y la ciencia, no solo con las palabras, sino con los hechos!

viernes, 7 de abril de 2017

El Sindicato de Universidad de FeSP-UGT reclama a la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, del Ministerio de Economía y Competitividad, mayor transparencia sobre el “Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación (2017-2020)”

Representantes de FeSP-UGT asistieron el día 10 de marzo de 2017 a una reunión informativa sobre el “Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación (2017-2020)”, convocada por la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación y la Directora General de Política de Investigación, Desarrollo e Innovación.

En dicha reunión se nos informó verbalmente (sin facilitársenos ningún documento escrito al respecto) que el Plan Estatal tiene tanto una dimensión pública como una privada y empresarial, y que incluirá cuatro grandes programas:

1.- Promoción del talento y empleabilidad, cuya prioridad sería la incorporación de investigadores al mercado de trabajo, con subprogramas específicos de ayudas predoctorales, postdoctorales, de incorporación de investigadores, de contratación de doctores e investigadores en empresas, y de movilidad de investigadores.
2.- Generación del conocimiento y tecnología del sistema público, en que se inscriben ámbitos como I+D Generación de conocimiento e Infraestructuras y equipamiento.
3.- Liderazgo empresarial, en que se enmarcan iniciativas para el aumento de las ayudas o tramos no recuperables, el fomento de la adquisición de activos fijos, y el apoyo a centros tecnológicos. Incluye también actuaciones dirigidas a la promoción de consorcios de investigación empresarial nacional, innovación y tecnologías digitales, y capacitación digital.
4.- Retos de la sociedad, en que se encuadran Proyectos I+D+i, Redes de Investigación, Ayudas para la Promoción de la Cultura Científica y de la Innovación.

Dado el cariz exclusivamente verbal de esta reunión informativa (sin que hasta ahora se nos haya facilitado ningún documento escrito al respecto) el Sindicato de Universidad e Investigación de FeSP-UGT ha pedido y reiterado a la Secretaria de Estado de Investigación y a la Directora General de Política de Investigación, Desarrollo e Innovación el envío del borrador escrito del Plan Estatal en preparación, con la finalidad de analizarlo con precisión y efectuar las correspondientes propuestas de mejora, hallándonos todavía a la espera de recibir alguna respuesta.

No obstante, sobre la base de la escasa información verbal de la que hasta ahora disponemos, nuestras valoraciones provisionales sobre el Plan Estatal de Investigación en preparación son las siguientes:


  • En primer lugar valoramos positivamente que el Plan de Investigación para los próximos cuatro años incluya, según se nos dijo, diversas iniciativas y programas específicos de ayudas a la investigación y de incorporación de investigadores al mercado laboral. Así como que a el se destinen, al parecer, importantes fondos económicos, tanto directamente aportados por el Estado como procedentes de recursos europeos. Sin que, como se ha expresado, conozcamos hasta ahora su monto económico real, tanto global como por programas, debido a la carencia de información escrita sobre los mismos.
  • Sin embargo, nuestro Sindicato de Universidad e Investigación de FeSP-UGT lamenta profundamente que no se haya contado debidamente con nosotros, en representación de los investigadores de las universidades, en el proceso de preparación de dicho Plan Estatal de Investigación; y ello pese a que, según se nos informó, se ha consultado para su elaboración con más de 150 personas.
  • Además, por lo que hasta ahora hemos podido conocer, consideramos que la concepción general del Plan Estatal de Investigación y su nomenclatura tienen en nuestra opinión un gran sesgo de cariz economicista y privatizador de la investigación pública en España; y echamos en falta en el Plan una terminología y unos objetivos más amplios y explícitos en relación con aspectos de la ciencia, el conocimiento, la educación, los valores, la cultura, el bienestar social, la justicia, etc., vinculados a áreas sociales y humanas como Derecho, Criminología, Ciencias de la Educación, Ciencias del Comportamiento y Psicología, Ciencias Sociales y Sociología, Política, Historia, Filosofía, Geografía, Filología, Lingüística, Arte, Arquitectura, etc., ámbitos todos que en la actualidad quedan implícitamente subsumidos (en materia de investigación) bajo la genérica e inespecífica denominación de “Retos de la Sociedad”.


Instamos a los estamentos del Ministerio de Economía y Competitividad responsables del ámbito de la investigación a tomar en consideración estas reflexiones provisionales en el diseño del Plan Estatal de Investigación, a la vez que les reiteramos y urgimos a enviarnos con inmediatez la información escrita disponible sobre dicho Plan en preparación.

viernes, 31 de marzo de 2017

UGT DEFIENDE LA INCLUSIÓN DE LAS UNIVERSIDADES EN LOS PLANES DE ESTABILIZACIÓN DE EMPLEO PÚBLICO

Es importante que desde el Sindicato de Universidad e Investigación de FeSP-UGT hagamos una lectura en profundidad del Acuerdo para la Mejora del Empleo en las Administraciones Públicas de marzo de 2017 y que como sindicato de clase, analicemos la bondad o no de dicho acuerdo. También, aunque nos corresponde verlo desde la perspectiva de nuestros colectivos, creo que es importante desde una perspectiva global.

Para mí, el acuerdo firmado es muy bueno a nivel global para los trabajadores del sector público, aunque a nivel de los trabajadores de la universidad no es tan bueno corno lo es para ciertos sectores de otros colectivos no universitarios.

Creó que el acuerdo es importante porque:


  • La oferta de empleo público global de forma que en 3 años se pase de un 30% de interinidad o temporalidad al 8%.
  • En la fase de concurso para las plazas de funcionario/a se tendrá en cuenta en la valoración el tiempo que se ha estado de interino o temporal.
  • No se consideraran en la tasa de reposición las plazas que salgan a concurso de los "indefinidos no fijos" y que la convocatoria de estas plazas serán objeto de negociación en su ámbito específico.
  • No se consideraran en la tasa de reposición las plazas de promoción.
  • No se consideraran en la tasa de reposición aquellas plazas de carácter estructural que estén dotadas y estén cubiertas por interinos a temporales con anterioridad al 1 de enero de 2005. En estas plazas se tendrá en cuenta en la valoración el tiempo que se ha estado de interino o temporal.



CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO

¡Como UGT creo que debemos estar contentos con este acuerdo!

Como Sindicato de Universidad, creo que podemos lamentar que no esté incluido el personal de universidad en lo que respecta a la mayor oferta de empleo público, pero también creo que el acuerdo tiene unos puntos que podemos aprovechar para que finalmente consigamos avances importantes y es lo que a continuación voy a intentar reflexionar (esperando no equivocarme).

1.  Creo que tenemos que trabajar para intentar que durante el proceso de discusión de los presupuestos de 2017 en el Parlamento, se pudiese incluir a las universidades dentro de la oferta de empleo público.
2.   Se debe finalmente ver lo que sale en la ley de acompañamiento de los presupuestos de 2017, respecto a los sectores prioritarios, porque si se mantiene lo del 2016 tanto el PDI funcionario mantiene la tasa de reposición del 100% y creo que el PAS también, pero lamentablemente el PDI contratado laboralmente (Contratado doctor) mantiene el 50%. También deberíamos luchar para que si no se consigue el punto 1., pueda ser incluido el PDI laboral en la tasa de reposición del 100% no debería ser difícil ¿no?).
3.  En el tema de promoción interna, el acuerdo indica que no cuenta como tasa de reposición y que se deberá debatir en el ámbito correspondiente, iPues bien debatámoslo en el ámbito universitario y mejoremos el tema de la promoción interna ya que el acuerdo parece que nos lo permite! También el acuerdo dice que se lamentara la utilización de la promoción interna ¡Aprovechémosla!.
4.  El acuerdo nos permite insistir en algo que hace tiempo estarnos pidiendo y que es la Relación de Puestos de Trabajo (RPT). Si universidad hubiese entrado en el acuerdo, no podríamos aprovechar la no tasa de reposición en las plazas estructurales cubiertas por interinos o temporales, puesto que no tenernos prácticamente ninguna plaza estructural dotada cubierta con interinos. ¡Si tuviésemos la RPT tendríamos plazas estructurales dotadas y si no tienen tasa de reposición es como si no existiese la tasa. Lamentablemente no tenemos RPT y tampoco estarnos en el acuerdo.
5.  Uno de los grupos de trabajo que el acuerdo prevé constituir es: “Estudio de la evolución y situación del empleo en la Administración Pública, con especial referencia a las distintas Administraciones locales y a las Universidades Públicas”. !Pidamos la constitución rápida del grupo de trabajo de Universidades Públicas!


Compañeros y compañeras por lo que he expuesto creo que es un magnifico acuerdo y que UGT no podía dejar de firmar aunque las universidad no estuviesen incluidas explícitamente, pero sí que implícitamente nos puede permitir reclamar y trabajar los temas que se refieren a universidad en el acuerdo.

jueves, 23 de marzo de 2017

Los sindicatos piden al nuevo director de la ANECA que se reanude con urgencia la revisión de los criterios de acreditación

CCOO, UGT y CSI-F reclamaron ayer a José Arnáez, nuevo responsable de la ANECA, que se retomen cuanto antes los trabajos de las cinco comisiones que el pasado mes de febrero comenzaron la revisión de los criterios de evaluación del profesorado funcionario de las universidades públicas aprobados en noviembre de 2016. 

En la reunión mantenida con Arnáez, los sindicatos le recordaron que, tras la publicación por ANECA de una parte de los nuevos criterios de evaluación del profesorado universitario, las organizaciones sindicales con representación en la Mesa Sectorial exigieron su modificación, puesto que constituyen una exigencia desmedida, irrealista e injusta, tanto para el acceso a plazas estables de funcionario docente como para la promoción profesional de los actuales profesores universitarios. CCOO, UGT y CSI-F le pidieron cumplir con el compromiso adquirido por el Ministerio de Educación el pasado 14 de diciembre en el Congreso de los Diputados para la creación de un grupo de trabajo cuyo objetivo sería estudiar, en relación con los criterios de evaluación, “qué propone la Conferencia de Rectores (CRUE), qué proponen los Sindicatos y llegar entre todos a un acuerdo”. 

Asimismo, le enumeraron las propuestas presentadas en su día para mejorar el sistema: cambios terminológicos, publicación de todos los criterios de evaluación, revisión del endurecimiento descontrolado e injustificable de algunas áreas, etc. El director de ANECA mostró su conformidad a continuar con la labor iniciada por el anterior equipo y manifestó su voluntad de alcanzar los consensos necesarios para resolver los problemas generados y mejorar el sistema de acreditación. Finalmente, se acordó que las reuniones de las comisiones se retomarían a la vuelta de las vacaciones de Semana Santa, una vez que se hayan nombrado a los nuevos responsables de los diferentes programas de ANECA.

martes, 7 de marzo de 2017

El Sindicato de Universidad e Investigación del Sector de Enseñanza de FeSP-UGT informa sobre la situación de los contratos de los investigadores predoctorales de las Universidades y Centros de Investigación

El Sindicato de Universidad e Investigación del Sector de Enseñanza de FeSP-UGT lamenta y rechaza la actuación desconcertante y errática mostrada tanto por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social como por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) en relación con los contratos de los investigadores predoctorales de las universidades y centros de investigación. Primeramente, con el acuerdo de ambos organismos, CRUE y Ministerio de Empleo, la nomenclatura de dichos contratos fue modificada para encuadrarlos en el epígrafe 420 relativo a contratos en prácticas, en lugar de en el 401 sobre contratos temporales (en el que se incluían tradicionalmente, en consonancia con la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación). Y repentinamente, también con la aquiescencia de ambos estamentos, dicho cambio contractual ha sido revertido por decisión del Ministerio de Empleo y Seguridad Social de fecha 3 de marzo de 2017.
Como resultado de la inseguridad y desconfianza general que suscita una actuación administrativa tan inestable y equívoca, nuestro sindicato pone sus servicios sindicales y jurídicos a disposición de todos aquellos contratados predoctorales que lo deseen, para efectuar un seguimiento de este tema y de sus posibles implicaciones laborales actuales o futuras, así como las reclamaciones administrativas y judiciales que correspondan en derecho.
Denunciamos que este problema contractual específico, que ha afectado ahora a los becarios predoctorales, apenas constituye un ejemplo más de la inadmisible inestabilidad y precariedad laboral existentes en las universidades y centros públicos de investigación. Así, lo peor de la situación de los becarios y otros profesores e investigadores actuales (ayudantes, contratados doctores, profesores interinos, etc.) no es tan solo el epígrafe en que cual se sitúa su actual contrato laboral sino la gran incertidumbre y precariedad que, si no se le pone remedio, amenazan su futuro profesional y laboral.
Por ello, tanto para evitar problemas contractuales análogos al ahora suscitado como para prevenir con carácter general actuaciones arbitrarias y erráticas en relación con el conjunto del personal de las universidades y centros de investigación, UGT reclama el desarrollo urgente, con la debida participación de los agentes sociales, del Estatuto del Personal Docente e Investigador, como garantía de la necesaria previsibilidad y seguridad jurídica que debe existir en el desarrollo y evolución de su carrera profesional

viernes, 3 de marzo de 2017

COMENTARIOS DE FESP-UGT AL CAMBIO DE CÓDIGO EN LOS CONTRATOS PREDOCTORALES

Ante la inseguridad surgida por el cambio de nomenclatura en los contratos predoctorales, especificados en la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, y regulados en el Estatuto de los Trabajadores, que ha pasado de tener una clave dentro del grupo de contratos temporales (401) a contratos en prácticas (420), queremos comunicar lo siguiente:

Si bien, la TGSS en su boletín de Noticias Red 01/2016, de febrero de 2016, ordena a partir de esta fecha “en las altas de los trabajadores con contratos predoctorales, a los que se refiere en artículo 21 de la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la ciencia, la tecnología y la innovación, se deberá anotar el valor: 420 –CONTRATOS EN PRÁCTICAS- “ también añade la orden: “en el campo TIPO DE CONTRATO, así como el valor 9921 en el campo RELACIÓN LABORAL DE CARÁCTER ESPECIAL”

Por lo tanto, a ningún trabajador con Contrato Predoctoral deben cambiarle las condiciones laborales, ya que la Ley de la Ciencia, la tecnología y la innovación prevalece en este caso. Consideramos que el cambio de nomenclatura en sus contratos (firmados después de febrero de 2016) se debe tan solo a una subsanación del error por no haber aplicado dicha orden.

Por lo tanto, todos aquellos contratos predoctorales, sean en clave 401 o 420 deben mantener las mismas condiciones laborales que tenían.

Los contratos Predoctorales se rigen por la siguente normativa:

1.- Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación:

Artículo 21. Contrato predoctoral. “ Los contratos de trabajo bajo la modalidad de contrato predoctoral se celebrarán de acuerdo con los siguientes requisitos:
a) El contrato tendrá por objeto la realización de tareas de investigación, en el ámbito de un proyecto específico y novedoso, por quienes estén en posesión del Título de licenciado, ingeniero, arquitecto, graduado universitario con grado de al menos 300 créditos ECTS (European Credit Transfer System) o master universitario, o equivalente, y hayan sido admitidos a un programa de doctorado. Este personal tendrá la consideración de personal investigador predoctoral en formación.
b) El contrato se celebrará por escrito entre el personal investigador predoctoral en formación, en su condición de trabajador, y la Universidad pública u Organismo de investigación titular de la unidad investigadora, en su condición de empleador, y deberá acompañarse de escrito de admisión al programa de doctorado expedido por la unidad responsable de dicho programa, o por la escuela de doctorado o posgrado en su caso.
c) El contrato será de duración determinada, con dedicación a tiempo completo.
La duración del contrato no podrá ser inferior a un año, ni exceder de cuatro años. Cuando el contrato se hubiese concertado por una duración inferior a cuatro años podrá prorrogarse sucesivamente sin que, en ningún caso, las prórrogas puedan tener una duración inferior a un año. La actividad desarrollada por el personal investigador predoctoral en formación será evaluada anualmente por la comisión académica del programa de doctorado, o en su caso de la escuela de doctorado, durante el tiempo que dure su permanencia en el programa, pudiendo ser resuelto el contrato en el supuesto de no superarse favorablemente dicha evaluación.
No obstante, cuando el contrato se concierte con una persona con discapacidad, el contrato podrá alcanzar una duración máxima de seis años, prórrogas incluidas, teniendo en cuenta las características de la actividad investigadora y el grado de las limitaciones en la actividad.
Ningún trabajador podrá ser contratado mediante esta modalidad, en la misma o distinta entidad, por un tiempo superior a cuatro años, incluidas las posibles prórrogas, salvo en el caso de las personas con discapacidad indicadas en el párrafo anterior para las que el tiempo no podrá ser superior a seis años.
Sin perjuicio de lo establecido en los párrafos anteriores, en el supuesto de que, por haber estado ya contratado el trabajador bajo esta modalidad, el tiempo que reste hasta el máximo de cuatro años, o de seis en el caso de personas con discapacidad, sea inferior a un año, podrá concertarse el contrato, o su prórroga, por el tiempo que reste hasta el máximo establecido en cada caso.
Las situaciones de incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo, maternidad, adopción o acogimiento, riesgo durante la lactancia y paternidad, suspenderán el cómputo de la duración del contrato.
d) La retribución de este contrato no podrá ser inferior al 56 por 100 del salario fijado para las categorías equivalentes en los convenios colectivos de su ámbito de aplicación durante los dos primeros años, al 60 por 100 durante el tercer año, y al 75 por 100 durante el cuarto año. Tampoco podrá ser inferior al salario mínimo interprofesional que se establezca cada año, según el artículo 27 del Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.
Disposición adicional decimoctava. Seguridad Social en el contrato predoctoral.
Se establece una reducción del 30% de la cuota empresarial a la Seguridad Social por contingencias comunes en la cotización relativa al personal investigador contratado bajo la modalidad de contrato predoctoral establecida en el artículo 21 de esta ley, que quedará acogido al Régimen General de la Seguridad Social”.

2.- Artículo 15 del Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores (Duración del Contrato)

3.- Real Decreto 2720/1998, de 18 de diciembre, por el que se desarrolla el artículo 15 del Estatuto de los Trabajadores en materia de contratos de duración determinada.

POR LO TANTO, SI ALGÚN TRABAJADOR CON CONTRATO PREDOCTORAL VE MODIFICADAS ESTAS CONDICIONES (Duración del contrato, salario, indemnización…), DEBERÍA PONERSE EN CONTACTO CON LA SECCIÓN SINDICAL DE SU UNIVERSIDAD, A FIN DE INICIAR UNA RECLAMACIÓN PREVIA A LA VÍA JUDICIAL. 

FeSP-UGT sin embargo, está a la espera de la Resolución del Ministerio de Empleo y Seguridad Social sobre la adjudicación a estos casi 10.000 trabajadores de la tarjeta sanitaria europea.

En el caso de que la adscripción a este tipo de contratos conllevara la pérdida de dicha tarjeta sanitaria, FeSP-UGT recurría a la vía judicial.

Por todo ello, os pedimos que, de darse algún caso concreto en vuestras universidades, de pérdida de derechos con motivo de este cambio de nomenclatura nos lo hagáis saber.


¡EN EL SECTOR DE ENSEÑANZA DE FeSP-UGT DEFENDEREMOS A TODOS AQUELLOS COMPAÑEROS QUE VEAN SUS DERECHOS Y CIRCUNSTANCIAS LABORALES MINUSVALORADOS!